EXCURSIÓN GEOLÓGICA a través del desfiladero de

LOS CALDERONES.

Piedrasecha. Cordillera Cantábrica (León)

 

En el camino entre Viñayo y Piedrasecha se atraviesan casi de forma perpendicular, diversas formaciones del Paleozoico de la Zona Cantábrica (ver mapa geológicos y ortofoto). El pueblo de Piedrasecha se instala tras la pequeña hoz que el arroyo realiza en la Fm. Portilla (calizas arrecifales del Devónico Medio más alto) y está asentado en su mayor parte sobre la Fm. Nocedo (constituida por areniscas y lutitas, con barra de calizas bioclásticas que destaca en el relieve, de edad Devónico Superior).

 

 

 

Ruta. El camino que va siguiendo el curso del arroyo de Los Calderones. Geológicamente, el camino sigue atravesando, de forma casi perpendicular, diversas formaciones del Paleozoico medio y superior cantábrico. Estas formaciones se encuentran plegadas en la gran estructura conocida como Sinclinal de Alba. La ruta seguida atraviesa gran parte de su flanco sur, el núcleo y parte del flanco norte (ver mapas y ortofotos).

 

Inicio de la ruta. Pueblo de Piedrasecha.

 

 

Itinerario de la ruta de Los Calderones con cinco puntos principales:

1.        Cueva de Las Palomas

2.        Desfiladero

3.        Antiguo pueblo de Santas Martas

4.        Zona del Collado del Fito

5.        Vegas del Palomar (donde puede observarse un paisaje kárstico)


 

Mapa con indicación de los puntos de parada WP

 

 

 

 

Primera parte de la ruta: Camino abierto, anterior al inicio del desfiladero

 

 

Atravesamos diversas formaciones geológicas, en su mayoría detríticas, dispuestas de forma aproximadamente perpendicular al camino (ver mapas geológicos).

En la margen izquierda, transcurre el arroyo Los Calderones con vegetación de ribera, en la que participan, además de chopos, el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia), varias especies de sauces (Salix cantabrica, Salix eleagnos, etc.) y con prados de siega, que, según la época aparecerán teñidos de manchas amarillas y blancas por las flores de varias especies de los géneros Ranunculus y Bellis, respectivamente.

En la margen derecha, se sitúa un talud en el que se pueden observar diferentes formaciones geológicas y diversos aspectos geomorfológicos, edáficos y florísticos asociados a cada una de ellas.

 

Geología

Fm. Fueyo (Devónico Superior). Lutitas negras (en corte fresco) con nódulos, localmente se desarrollan barras de conglomerados, areniscas y lutitas.

Estas pizarras se han generado en ambientes marinos tranquilos y de carácter disaeróbico a prácticamente anóxico. La presencia de cadáveres de organismos que caen en estos ambientes supone una fuente de azufre. Por alteración y en medios muy ácidos puede formarse jarosita; en medios menos ácidos se originan y en este orden ferrihidrita, hematites y goetita.

Durante el depósito de la Fm. Fueyo se produjeron paradas sedimentarias asociadas a exposiciones subaéreas. Estas exposiciones se evidencian en la presencia de paleosuelos (también llamados hard-ground). Se trata de capas especialmente endurecidas, con costras de Fe y minerales ferruginosos (goetita), y con un aspecto altamente irregular.

La Fm. Fueyo ofrece, en los primeros metros tras la salida del pueblo, un magnífico ejemplo de erosión del suelo por acción de ganado. En este punto se observa que la ladera está colonizada por un robledal (de melojo o rebollo, Quercus pyrenaica) pero que, en la parte inferior de la misma, la vegetación ha desaparecido dando lugar a una zona acarcavada y con material fácilmente deleznable.

 

 

 

Vista de Piedrasecha (derecha, zona media). Sobre el pueblo, se observa una ladera fuertemente erosionada por actividad ganadera, en la que afloran las pizarras de la Fm. Fueyo.

 

WP1.- Parada a la salida del pueblo. Formación Fueyo (Devónico Superior). Lutitas negras con materia orgánica y Pirita. Al oxidarse se forma SO42- y Fe2+. Si hay Ca se forma Yeso y si no lo hay se forma Jarosita (sulfato de Fe y K).

 

Erosión por desaparición del Horizonte A por pisoteo del ganado

 

Falla con desplazamiento de pocos cm rellena de óxidos de Fe

 

WP2.- Nódulos de Fosfato de Ca (tipo Apatito). Costras ferruginosas asociadas a pateo de suelos.

 

 

 

 

Fm. Ermita (Devónico Superior).  Areniscas, microconglomerados y lutitas. Peña El Serrón: Es un crestón silíceo donde puede observarse la instalación de una importante comunidad liquénica propia de rocas silíceas. Entre estos líquenes destaca Acarospora oxytona (liquen amarillento de preferencia ácida, hidrófilo, que se instala en lugares resguardados y con posibilidades de conservación de agua).

Al pie de los cantiles se ubican algunas plantas propias de canchales, como el endemismo ibérico Linaria propinqua subsp. odoratissima, también llamada Linaria proxima. Destaca su fisonomía adaptada al medio en que vive: presenta raíces largas y resistentes, que se anclan en el sustrato fijo que se encuentra debajo de la pedrera; además, tiene un porte postrado, para evitar golpes de los clastos que caen por encima de ella.

Este lugar constituye un buen punto de observación para diferenciar las rocas sedimentarias detríticas “duras” (las areniscas de la Peña El Serrón) de las rocas sedimentarias carbonatadas “duras” (las calizas del inicio del desfiladero que se observan al fondo). Las rocas sedimentarias detríticas tienen a colorearse por presencia de óxidos de Fe y de diversos líquenes. La desecación de muchos de éstos genera, además, un aspecto oscuro característico que se encuentra en el origen de nombres como El Negrón o Cueto Negro. Por el contrario, las calizas suelen mostrar tonalidades grises claras y con frecuencia esta luminosidad se plasma en nombres como Picos Albos o Peñalba.

 

 

En primer plano, a la izquierda, Peña El Serrón, coloreada de amarillo por la presencia de Acarospora oxytona. Al fondo, calizas grises.

Nota: Nocedo, Fueyo y Ermita son tres formaciones detríticas caracterizadas por importantes variaciones laterales de facies. Este hecho, junto a la incipiente tectónica del Devónico Superior y a su carácter transgresivo, genera que los afloramientos de estas formaciones no se encuentren extendidos y que su potencia sea muy variable. Por estos motivos, suelen agruparse en las denominadas ADS o Areniscas del Devónico Superior.

 

WP3.- Formación Ermita (Devónico superior). FOTOS de El Serrón. Color negro por desecación de los líquenes. Se ven líquenes amarillos de Acarospora oxytona en zonas resguardadas y con agua. En rocas expuestas y más secas se ven líquenes amarillos de Rhizocarpon.

 

 

 

WP4.- El Serrón. FOTO vías de escalada. Arenisca cuarcítica. En esta zona del entorno de Piedrasecha se ha conformado una pequeña escuela de Escalada, cuya primera muestra vemos en el Serrón, donde hay abiertas cinco vías de escalada

 

 

 

 

Fm. Vegamián (Carbonífero inferior, Tournaisiense). Pizarras y lutitas negras. Por la facilidad de meteorización y generación de suelos, es habitual que esta formación aparezca cubierta por vegetación de carácter ácido. Se observan escobas (Cytisus scoparius) y piornos (Genista florida subsp. polygaliphylla).

Fm. Alba (Carbonífero inferior, Tournaisiense-Viseense). Calizas nodulosas, de tipo “griotte. Se trata de calizas usualmente rojizas, verdes o grisáceas verdosas con una marcada nodulosidad. Por tratarse de calizas carboníferas, en la Fm. Alba pueden encontrarse fósiles de goniatítidos y crinoideos. Menos frecuentes son los corales rugosos solitarios, los ortocerátidos y algunos braquiópodos.

 

        A

       B

         C

Los goniatítidos fueron moluscos cefalópodos muy abundantes en el Carbonífero.

A.) Goniatítido comercial pulido para mostrar la sutura sencilla que caracteriza este grupo de moluscos.

B y C.) Goniatítidos de la caliza griotte que se encuentran en las paredes de la Basílica de San Isidoro, en León.

Coral rugoso solitario (izquierda) y fragmentos del tallo de un crinoideo. Ambas muestras proceden de calizas griotte utilizadas en la pavimentación de los caminos del Parque del Cid, en la ciudad de León.

 

 

 

         

 

Dentro de la Fm. Alba destaca la presencia de niveles de rocas de grano muy fino, laminadas y sin nódulos, que corresponden a radiolaritas. Se trata de unas rocas formadas principalmente por radiolarios (organismos unicelulares, filo Sarcodina, con esqueletos de ópalo, es decir de sílice criptocristalina). Tanto las radiolaritas como los nódulos silíceos que se desarrollan en las calizas, si están fuertemente silicificados, han sido utilizados en la industria lítica del Paleolítico.

 

 

 

 

Tres tipos distintos de radiolarios, cuyo esqueleto de ópalo forma las radiolaritas

 

WP5.- Griotte carbonífera (Formación Alba). Serie condensada muy nodulosa.

         Aparecen Radiolaritas. Coloración roja por Fe3+ y verde por Fe2+ en relación con bacterias. Se les llama también Tanitas por contenido en restos de materia orgánica.

 

                       

 

Fm. Olleros (Carbonífero inferior, Namuriense). alternacias de areniscas y lutitas, con ocasionales lentejones de niveles calcáreos. Es interesante su disposición en secuencias turbidíticas (facies flysch) caracterizadas por la repetición de una serie de capas con características litológicas y sedimentológicas propias. Estos materiales proceden del relleno del gran surco receptor de sedimentos que se produjo al inicio del Orógeno Hercínico. La formación de la incipiente Cordillera Hercínica generó así mismo un surco al pie de la misma donde se depositaban, en muchos casos en forma de abanicos submarinos, los materiales resultantes de la destrucción de la joven cordillera. Estos materiales están representados por la Fm. Olleros.

Algunas plantas:

La encrucijada bioclimática en que se encuentra este valle, en el límite entre las dos regiones biogeográficas que existen en la Península Ibérica (Eurosiberiana y Mediterránea) ocasiona que en las calizas se refugien plantas características del macrobioclima mediterráneo. La encina (Quercus rotundifolia) y la sabina albar (Juniperus thurifera) encuentran sobre los crestones abruptos, soleados y carentes de cobertura edáfica, las condiciones de xericidad y termicidad propias de sus dominios.

 

 

Carrasquilla azul (Lithodora difussa)

 

Dactylorhiza maculata

 

Según la época en que nos encontremos, durante todo el camino observaremos en las laderas pedregosas, tanto sobre sustratos ácidos como básicos, cepellones azulados de una planta de distribución amplia, la carrasquilla azul (Lithodora difussa), Linaria proxima (endemismo ibérico) y Erinus alpinus (roquedo de montaña). Si además tenemos suerte, nos llamará la atención la presencia de orquídeas en flor. Dactylorhiza maculata, Orchis morio y Orchis mascula.

 

WP6.- Formación Olleros. Serie turbidítica. Alternancias de tramos de grano grueso/fino/grueso/fino… Estamos en el momento del choque entre Laurentia  y Gondwana. La formación Olleros se forma en el surco de antepaís. En los pueblos se llama “Cayuela” a este tipo de roca.

 

 

 


 

WP7.- Pingüicola grandiflora. Planta carnívora, que se da sobre sustrato calcáreo, pero estamos sobre areniscas. La explicación está en que hay Ca de excorrentía de las formaciones calcáreas que están en la ladera por encima.

 

 

       

 

 

WP8.- Vías de escalada. En la primera franja caliza importante, se encuentra un nuevo sector de la Escuela de Escalada.

 


 

Segunda parte de la ruta: Garganta de Los Calderones

A partir de un punto, el camino se angosta desarrollándose una garganta, de paredes verticales y muy próximas, excavada en la Formación Barcaliente A lo largo de la garganta pueden realizarse varias observaciones:

Cueva de Las Palomas. Alberga una ermita rupestre que custodia la imagen de Nuestra Señora del Manadero. Romería: último domingo de Julio.

 

 

Vista desde la Cueva de Las Palomas

 

Fuente del Manadero. Las fuentes son un elemento habitual asociado a la geomorfología kárstica.

Hoces. Las hoces, foces, escobios, gargantas o desfiladeros son valles angostos con paredes marcadamente verticales. En el caso del desfiladero de Los Calderones, la circulación del agua al atravesar el desfiladero es subterránea, excepto en los momentos que siguen a grandes lluvias o deshielos importantes.

 

 

 

Valles angostos y paredes verticales característicos de los desfiladeros

 

Génesis de las hoces. Las hoces se han generado por acción conjunta de la erosión mecánica (evidenciada en los cantos rodados, las marmitas de gigante, etc. ) y la disolución de calizas (desarrollo de un karst evidenciado en la presencia de cuevas, circulación subterránea del agua, etc. ).

El análisis de los cantos que aparecen en el lecho del arroyo nos permite conocer la composición de los materiales circundantes. En el caso de Los Calderones, hay un neto predominio de cantos de cuarcita procedentes de rocas detríticas. El choque de éstos contra los cantos mucho más blandos de caliza acelera primeramente la abrasión física y posteriormente la más fácil disolución tanto de los cantos de caliza como las propias paredes y fondo del desfiladero.

 

Composición de los materiales que forman el desfiladero. Fm. Barcaliente. Calizas grises tableadas, muy oscuras y fétidas. Dolomitizaciones secundarias.

 

 

A la derecha: calizas grises. A la izquierda: dolomías con tonalidad parda clara (“amarillo camello”) resultantes de la sustitución parcial del Ca++ de las calcita por Mg++ formándose dolomita. Ambas litologías, calizas y dolomías, responden de diferente forma a la meteorización y formación de suelos con distintas apariencias texturales.

 

Origen de las calizas de la Fm. Barcaliente. Estas calizas se forman en un amplio mar que, durante los inicios de la Orogenia Hercínica, ocupaba la región más oriental de la actual Zona Cantábrica (Asturias, norte de León y norte de Palencia). Se trata de un mar somero y con alta productividad tanto litológica (alta potencia de calizas depositadas) como trófica (gran cantidad de organismos habitantes de sus aguas). Las relaciones entre los aspectos litológicos y biológicos de esta formación han sido especialmente estudiadas por Peter Westbroek, quien señala que la gran cantidad de calizas depositadas en este mar fue inducida por actividad bacteriana, base de una compleja y rica cadena trófica.

Tectónica de la Fm. Barcaliente. La intensa tectónica generada por la orogénesis Hercínica o Varisca, además de originar un gran plegamiento a gran escala del Sinclinal de Alba, ha originado en este lugar, unos fuertes replegamientos a muy pequeña escala desarrollados sobre todo hacia en interior del núcleo del gran sinclinal y favorecidos por la presencia de delgados niveles de estratificación (calizas tableadas). Estos pliegues a pequeña escala son de singular belleza e interés educativo; la mayor parte corresponden a pliegues que se asemejan a los “chevron” y en menor medida aparecen otros que se asemejan a los “mullion”.   

 

 

Pliegues de tipo “chevron”, usuales en diferentes puntos de la garganta

 

Biología:

En la garganta el viento se acelera, provocando un efecto desecante que genera un microclima más seco que el de su entorno.

Es interesante la aparición de comunidades florísticas de roquedos y gleras, con especies destacables por su adaptación a estos medios. Aparecen los culantrillos negro y menor (Asplenium adiantum-nigrum y Asplenium trichomanes), la rompepiedas (Saxifraga canaliculata), que es endémica de la Cordillera Cantábrica, la campanilla de los picos (Campanula arvatica) que es otro endemismo cantábrico, y Draba dedeana, entre otras.

 

           

Hieracium gr. mixtum (Oreja de liebre)         Campanula arvatica (Campanilla de los picos).

 

Estas plantas resisten la elevada xericidad del medio en que viven. Presentan raíces resistentes, capaces de adaptarse al contacto con el sustrato rocoso. Además, la ausencia de suelo, provoca variaciones de temperatura muy amplias, pues las rocas no amortiguan los cambios que se producen en la temperatura ambiente.

Por otra parte, cabe resaltar las especies de animales ligadas a las crestas y roquedos. Quizás el más emblemático sea el treparriscos (Trichodroma muraria), pero también se pueden encontrar avión roquero y común, chova piquirroja, así como algunas rapaces, como halcones.

 

WP9.- Comienza el cauce seco. El agua pasa por debajo, por el cauce de una galería cárstica.

 

 

 

 

FOTO de microconglomerado. El microconglomerado es de la Formación Fueyo en el flanco N del sinclinal de Alba. Presenta granos verdes y negros anfibólicos. Son las únicas rocas que resisten a la erosión y llegan aguas abajo junto a las cuarcitas y los chert negros de las calizas

 

 

 

FOTO de microconglomerado con canto grande blando

 

 

 

 


 

                      Estamos en la zona de la fuente del Manadero. A partir de aquí comienza el desfiladero de los Calderones. Este desfiladero no es totalmente natural, sino que se abrió en el pasado con dinamita para permitir el paso de carros y de ganado. Se ve un cauce típico de desfiladero, primero en V y luego excavado en U. Se ven entrantes en la U que nos indican el movimiento del antiguo cauce.

 

 

 

 

 

WP10.- Desfiladero. Formación Barcaliente.

 

    


 

WP11.- Micropliegues tipo chevron y tipo mullion.

 

   

 

 

 

 

WP12.- Aparece Narcisus triandrus en un recodo del desfiladero.


 

Tercera parte de la ruta: Vega de Santas Martas

Tras el desfiladero, el valle se abre formando una vega actualmente aprovechada como pastos de verano. En esta zona, pueden realizarse diversas observaciones.

Gea. Esta vega se sitúa en el flanco N del sinclinal de Alba, donde se repite la Fm. Olleros. Se produce un cambio en la geomorfología por el paso de calizas (hoces) a alternancias de lutitas y areniscas (vega). Las laderas presentan menor inclinación y el fondo de valle aumenta ligeramente en su anchura, dando lugar a presencia de suelo que posibilita la creación de prados de siega y de pasto.

Flora.  Comunidades florísticas de pastizal.

Etnografía.  En este lugar estuvo emplazado el pueblo de Santas Martas, que contaba con una abadía a cuya ermita podrían corresponder los restos que hoy podemos ver. Actualmente la vega se aprovecha como pastos de verano para el ganado.

Este pueblo es uno de los muchos que asocian la desaparición del mismo a historias relacionadas con animales “malditos”. En este caso una “vacaloria o vaquiruela” (una salamandra) recogida en el agua con la que se amasó el pan de la caridad dominguera, sería la responsable de la muerte de todos los vecinos, el día siguiente a haberse repartido el pan en la misa. De esta suerte solo se salvaría una anciana que, por encontrarse enferma, no pudo acudir al oficio religioso. Esta anciana sería la heredera de todos los terrenos y bienes del pueblo. La realidad parecería tener más relación con el pan de centeno, contaminado con el hongo del cornezuelo que tantas muertes causó en la época.

Es interesante también apuntar que al pueblo de Santas Martas se llegaba por el Collado del Fito desde Santiago de las Villas o desde los Barrios de Gordón ya que el paso de Los Calderones no se consideraba adecuado. Este paso no fue arreglado hasta mediados del siglo XX, momento en que se construyó una calzada que permitía el tránsito de viejas camionetas empleadas por la industria maderera. Tras una tormenta y la riada que generó, el camino de Los Calderones se volvió impracticable para los vehículos, tal y como ahora podemos observarlo.

 

 

 

 

WP13.-Vista general hacia atrás sobre la serie superior de la Formación San Emiliano, con un nivel de conglomerados bien visible. La serie está cubierta por Erica aragonensis.

         Enfrente, al otro lado del río, se ven grandes robles sobre una serie aparentemente caliza. Plantean un problema, pues o no son Quercus pyrenaica o el sustrato no es calcáreo. En ambos casos habría que estudiarlo.

 

WP14.- Cascada por erosión diferencial sobre arenisca/cuarcita.

 

 

WP15.- Santas Martas

 

 

 

WP16.- Punto del río a partir del cual aparece el microconglomerado. Parece que los aportes vienen de un valluco lateral en la ladera oeste del río.


 

Fuera de la ruta: Cantera

 

En la carretera entre Viñayo y Piedrasecha, en un valle lateral que sale hacia el este, siguiendo una pequeña pista forestal, tenemos el acceso a una cantera, caminando primero sobre la Formación La Vid, donde aparecen gran cantidad de fósiles de braquiópodos. La cantera se sitúa sobre la Formación Santa Lucía.

 

WP17.- Pista de acceso a la cantera. Zona de fósiles en el talud.

 

WP18.- Cantera en la Formación Santa Lucía, parece ser que para la extracción de caliza muy recristalizada. Ahora está parada.

         Aparece Saponaria occimoydes cubriendo el sustrato.